Educar para la paz es propiciar el desarrollo de habilidades integrales para la vida en la diversidad cultural y el respeto mutuo

El empeño de esta iniciativa se basa en promover una profunda relación del sujeto consigo mismo y establecer una sana convivencia con los demás. Una socialización sustentada en la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a las diversas comunidades convivir de forma pacífica, o lo que es lo mismo, «vivir en ambientes sin violencia».

Literalmente, la iniciativa a la cual Fgal se ha sumado: «Educación para la Paz» y su campaña «Territorio de Paz» son un sentido llamado a un mundo mejor desde la perspectiva de la educación.

Estás acciones implican el proceso de cultivar valores como la justicia, la cooperación, la solidaridad, el desarrollo de la autonomía personal, la toma de decisiones, y evidentemente, el cuestionar los valores contrarios a la paz como la discriminación, la intolerancia, la indiferencia y otros.

Sus pilares se fundamentan en:

La Pedagogía activa, que hace al alumno el centro del aprendizaje, creada a principios del siglo XX.

Las resoluciones de la ONU y la UNESCO respecto a no violencia después de la Segunda Guerra Mundial.

La No-violencia de Gandhi, como forma pacífica de intervenir en un conflicto.

En suma, la campaña «Territorios de Paz» se fundamenta en la promoción de acciones y habilidades básicas de autoconocimiento y desarrollo, donde fundamentalmente educadores y comunidades se conviertan en la guía, estímulo y motivación para cultivar el respeto la no violencia y los ambientes de paz.

Por eso, nuestro objetivo transversal es gestionar el conocimiento sobre la importancia de la paz desde la perspectiva del sujeto y su relación con el entorno, las comunidades y los territorios.

«ENTONCES CONSTRUYAMOS TERRITORIOS DE PAZ»