PROGRAMAS FORMATIVOS

Curso Internacional de Políticas Públicas en DD.HH.

Curso 2016 – 2017, HONDURAS, MÉXICO, GUINEA ECUATORIAL, BOLIVIA, COLOMBIA.

Destinatarios: Funcionarios del Congreso y responsables de diseño, ejecución y evaluación de políticas sociales y líderes de organizaciones y movimientos sociales.

Modalidad: Presencial.

Convocatoria: Cerrada por Convenio.

Descripción: El Curso internacional sobre Política Pública en Derechos Humanos tiene como objetivo brindar, desde una mirada  que reconozca los aportes y desafíos de la región, a actores relevantes de los estados y países asociados, atendiendo las particularidades de Honduras y el concierto Centroamericano, en suma,   un espacio de formación sobre el enfoque de derechos en la política pública, ofreciendo una aproximación a las experiencias existentes y a los retos que el horizonte de los derechos presenta a la institucionalidad, así, el curso se constituye en un espacio de construcción de conocimiento a partir de la experiencia de los y las participantes, con el aporte de los marcos teóricos y las herramientas prácticas adecuadas, para profundizar la gestión en políticas públicas desde una perspectiva de derechos humanos.

Organizadores: La plataforma Internacional en Políticas Públicas y Derechos Humanos es un esfuerzo compartido de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática – UPCI, el Consejo Iberoamericano para la Calidad Educativa – CIHCE, la Fundación Global África Latina, CEDEPU Internacional y la Escuela Superior de Management de Tenerife – ESM España.

Diplomado en Educación Inclusiva

Universidad Peruana de Ciencias e Informática – UPCI, Fundación Global Africa Latina

PRESENTACIÓN:

En el mundo occidental, las últimas décadas del siglo XX, se configura como un destacado momento de la globalización de la economía, de valores y culturas, bien como momento de fortalecimiento de los movimientos sociales organizados en defensa de la inclusión y eliminación de las situaciones de exclusión.

El atendimiento a los alumnos con necesidades educacionales especiales, debe ocurrir en clases comunes, indicando que las escuelas comunes deben garantizar profesores comunes, capacitados y profesores de educación especial especializados, flexibilizaciones y adaptaciones curriculares, servicio de apoyo especializado realizado en las clases comunes (mediante  la colaboración del profesor  especializado en educación especial, colaboración  profesores intérpretes de lenguaje de código aplicables y el  apoyo necesario a la enseñanza, a la locomoción  y a la comunicación).Aulas especiales en carácter transitorias, además de condiciones para reflexión y elaboración teórica de la Educación Inclusiva.

Se refiere a la responsabilidad de los sistemas públicos y privados de la enseñanza por la “garantía del atendimiento” las necesidades educacionales especiales de sus alumnos, observando los principios de la Educación Inclusiva.

Desde que surgió la Declaración de Salamanca (España, 1994), el asunto Educación Inclusiva viene tomando cada vez más una proporción a nivel de discusión y entendimiento del tema ya que presenta los principios políticos y prácticos de las Necesidades Educativas Especiales.

La Educación Inclusiva enfatiza la necesidad de integrar todos los niños en escuelas regulares, inclusive los niños con necesidades especiales. Para que los educadores puedan recibir esos niños, es lógico que se deba tener una nueva pedagogía centrada en los niños, que atienda a todos sin discriminación y principalmente sin colocar obstáculos que pueda comprometer con el proceso de enseñanza- aprendizaje. Creemos que no se conseguirá esa pedagogía inclusiva, solo con capacitaciones, los docentes antes deben lidiar con esos niños para que conozcan a fondo sus necesidades.

El  espacio escolar es un espacio privilegiado por la interacción entre seres humanos, proporcionar  a esos niños la oportunidad de estar conviviendo en ese espacio social, diverso, rico y estimulante  será lo mínimo que se pueda alcanzar, sin contar con la realización profesional , que será saber que como educador, como ser humano tuvimos la oportunidad de contribuir al desarrollo. Siendo que muchas veces la cuestión principal es que el profesor y la escuela se juzgan no preparados para esa propuesta, entonces estos niños permanecen segregados dentro de la sala de aula regulares. Para que la inclusión obtenga resultados, es necesario incluir objetivos específicos y fundamentales para trabajar con la diversidad.

Por todo ello que este proyecto fue elaborado con la intención de ofrecer a los profesores la oportunidad de ser parte de la inclusión, destacando que: “Sólo quien tiene contacto con esos niños percibe que lidiar con ellos no es difícil, es un privilegio”.

 

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

JUSTIFICACIÓN:

En la falta de profesores especializados, los servicios públicos y las escuelas especiales para Personas con Necesidades Especiales, tuvieron que recurrir a cursos de extensión o entrenamiento en servicio. Así, se abre una laguna en la enseñanza superior y se vuelve evidente la exigencia de reformas educativas, de proyectos de cursos de Pedagogía teniendo en vista la formación de profesores para el atendimiento educacional especializado y para la inclusión de personas con deficiencia en la enseñanza regular.

La discusión sobre la formación de educadores para la “Educación para Todos”, para la inclusión y escolarización adecuada de personas con dificultades de aprendizaje, surgió a partir de la Conferencia Mundial sobre “Educación para Todos” en Jomtien, Tailandia en 1990.

En la Declaración de Salamanca fueron colocadas en discusión las habilidades y competencias que los educadores deberían dominar para la inclusión de alumnos con necesidades educacionales especiales. Ese documento enfatiza los conocimientos y aptitudes requeridas en una buena pedagogía, tales como: la capacidad de avaluar las necesidades especiales, de adaptar los contenidos de los programas de estudio, de recurrir a la ayuda de la tecnología, de individualizar los procedimientos pedagógicos y trabajar en conjunto con los especialistas y los padres. Se torna importante reflexionar que el texto aborda las nuevas competencias de la enseñanza regular. Entretanto, deja explicita la formación de educadores para el atendimiento especializado – Educación Especial- a cargo de las propuestas del curso de especialización. Ese documento defiende la figura del profesor especialista y la creación de servicios de apoyo.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Diplomado en Educación Inclusiva” tiene como objetivo principal resaltar la importancia del profesor (profesional o empírico) como agente sensibilizador y mediador en el proceso de inclusión e integración en la Educación Inclusiva.

Objetivos Específicos:

  • Enseñar Métodos y Metodologías de la Educación Inclusiva
  • Dar las herramientas necesarias para el buen relacionamiento entre el profesor, el alumno (Persona con Necesidades Especiales) y la familia.
  • Mostrar la diferencia entre “inclusión e integración”.
  • Aprender a confeccionar juegos educativos para niños y adolescentes que frecuentan escuelas regulares o especiales utilizando materiales reciclables.
  • Caracterizar diferentes abordajes teóricos – metodológicos orientada a la educación de personas con necesidades educativas especiales, con enfoque en la inclusión.

Perfil del nuevo educador:

El profesor del aula regular capacitado debe comprobar en su formación contenidos o disciplinas sobre Educación Especial e Inclusiva y desarrollar competencias para:

  • Percibir las necesidades educacionales especiales de sus alumnos.
  • Flexibilizar la acción pedagógica en las diferentes áreas de conocimiento.
  • Evaluar continuamente la eficacia del proceso educativo

Dirigido:

El Diplomado en Educación Inclusiva tiene como publico albo a: Profesionales de la Educación (Directores, profesores, pedagogos, supervisores,   coordinadores, orientadores y profesores, técnicos administrativos) y áreas afines.

AREA DE CONOCIMIENTO:

  • Discapacidad y Accesibilidad
  • Medidas Neuro-psicopedagogicas en la Educación Inclusiva
  • Medidas Educativas: Autismo, Asperger, Discapacidad Intelectual, Síndrome Down, superdotados etc.
  • Didáctica y Adaptaciones Curriculares  
  • Tecnología de la Comunicación – Braille
  • Lenguaje de señales

METODOLOGIA:

Diplomado en Educación Inclusiva presentado. Será realizado de forma presencial, con una duración 1 semestre, para el desarrollo de los componentes curriculares, con una carga horaria de 384 horas.

El Diplomado adoptará la metodología centrada en la Discusión de Problemas llevando en consideración la enseñanza como una acción humana que posibilita el establecimiento de relaciones de libertad de los participantes en el sentido de discutir sus posiciones, estar abierto a la crítica e cambios; el espacio pedagógico reconoce efectivamente como un espacio formador de ciudadanía y democracia. El papel del docente será de participante y hacedor actuante de la historia donde la acción pedagógica lleva en consideración el aspecto socio-histórico, económico, biológico y cultural.

Con la utilización de un modelo centrado sobre el análisis, el docente será capaz de diagnosticar e intervenir en su propia práctica, los problemas identificados, con fundamentación, y así desenvolver competencias para su actuación en situaciones singulares.

En esa perspectiva de formación, queremos, desarrollar en nuestros profesores un sentimiento de búsqueda constante, para que exista un ambiente de aprendizaje, significativo y que haya condiciones reales para la enseñanza y el aprendizaje.

Por lo expuesto nuestra acción metodológica tendrá un carácter investigativo y sistemático, donde la formación ocurrirá con una acción dialogada en el que posibilitará al docente ser mediador del conocimiento adquirido por los módulos.

Cada módulo   será dictado por profesionales capacitados y con amplia experiencia en las prácticas dirigidas a la Educación Inclusiva.

CARGA HORARIA:

El Diplomado tiene una carga horaria de 196 horas dictadas, a través de Módulos con duración de 49 sesiones. Considerando que las clases seria los días Martes y Jueves de 17:40h p.m. a 21:00h p.m.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación, como parte integrante del proceso educativo, sucederá durante el curso de modo que permita la reflexión – acción-reflexión del aprendizaje y del conocimiento, rescatando sus dimensiones diagnóstica, formativa, procesual. Los instrumentos de evaluación podrán ser tantos cuantos sean necesarios, utilizando para eso- ejercicios, pruebas, test, experimentos, estudios de caso, y cuestionario. Siendo considerado también los trabajos de campo.

Será considerado aprobado el alumno que cumpla con la totalidad de las siguientes condiciones:

Completar todos los componentes curriculares que forman el curso con el aprovechamiento igual o superior a 13.0 (trece), en una escala de 0 a 20 

CONTROL DE FRECUENCIA:

Los módulos son presenciales y tendrán a frecuencia controlada por el diario de clase, específico para cada disciplina, donde el alumno deberá tener 75% de asistencia como mínimo.

CERTIFICACIÓN:

El docente al concluir y obtener nota aprobatoria obtendrá el certificado o de Diplomado en Educación Inclusiva por la Universidad contratante.

Docentes participantes:

Modulo I: Mg. Ing. ERYK MARQUES REQUENA

Módulo II: Dr. RICARDO ZEVALLOS

Módulo III: Mg. JORGE CARRASCO

Modulo: IV: Dra. ROSA TELLO RIOS

Modulo V – VI: Especialista. BERTHA TELLO RIOS