Nuestra tercera entrevistada en esta sección de Fgal es la periodista y traductora marroquí Oumayma Zreida de Radio Chaîne Inter (Cadena Internacional) de la Radio Nacional Marroquí, SNRT; Oumayma es una fiel conocedora de América Latina y sus costumbres, dueña de una de las voces mas reconocidas de la radio nacional marroquí en español, y gran colaboradora de diversos proyectos en torno a la hispanidad, cultura y cooperación.
Estudié el español por primera vez en el instituto como una segunda lengua extranjera. Tenía previsto estudiar el inglés, pero precisamente aquel año había un déficit de profesores de esa lengua. No tenía más remedio o, mejor dicho, tenía dos opciones: o cambiar de instituto o estudiar español. Al final opté por la segunda, una opción que me ha entregado muchas bendiciones, porque una vez que asistí a la primera clase de español, me enamoré de ese idioma y ¡quién lo iba a creer! ese idioma cambió el rumbo de mi vida y determinó mi vocación profesional…
Después del bachillerato, decidí seguir mis estudios en español y elegí estudiar filología hispánica en la Universidad Mohammed V. Mi amor y pasión hacia la traducción me llevó a estudiar un máster de traducción árabe-español-francés en la Escuela Superior Rey Fahd de Traducción de Tánger y mi curiosidad me llevó hasta la Escuela de Traductores de Toledo para descubrir de cerca la cultura española y también para profundizar en el mundo de la traducción.
Soy presentadora de Radio; presentamos un informativo de 30 minutos todos los días de la semana: noticias nacionales e internacionales, reportajes, entrevistas sobre temas de diferente índole: políticos, económicos, culturales…
Mi trabajo consiste en la redacción de las noticias, buscar contactos y entrevistar a diplomáticos, embajadores, profesores, expertos, especialistas… que pueden ser marroquíes de habla hispana, españoles o latinoamericanos sobre temas de actualidad o de gran interés. Además, cubro diferentes eventos, que no forzosamente tienen que ver con el mundo hispánico, propuestos por nuestra Radio u otros que propongo yo misma.
Desde siempre me ha gustado la traducción y nunca imaginé que un día me dedicaría a otra profesión, pero una vez que empecé a ejercer de periodista, descubrí enseguida que es una pasión para mí. Es cierto que es una profesión desafiante, pero muy apasionante: Todos los días aprendes algo nuevo y yo siempre tenía esa curiosidad de aprender más y más y ese aprendizaje continuo te lo permite el periodismo porque debes estar al tanto de todo lo que te rodea y leer todo lo que cae en tus manos, no puedes decir “no trabajo sobre ese tema porque es algo que no entiendo”, no existe esa opción. Cualquier tema que te proponen cubrir, lo debes cubrir. Además, es una manera de abrirse al mundo y de descubrir a los demás y que los demás te descubran a ti.
El poder comunicar y hacerlo con eficacia es un arte y a la vez un reto. Trabajar como periodista requiere pasión por la búsqueda de la verdad, el deseo de informar al público y la capacidad de contar historias de manera objetiva y cautivadora y hacer llegar todas estas informaciones requiere, sin lugar a dudas, una comunicación efectiva. Para mí, el poder comunicar es transformar, transmitir, compartir, conectar con las personas y llegar a los demás. En definitiva, es el desarrollo personal, la interacción social y el progreso de la sociedad en su conjunto.
Hoy en día, la comunicación está en constante transformación. Ha experimentado durante los últimos años cambios significativos que son el fruto del avance de la tecnología, cosa que ha influido en la forma de comunicarnos facilitando la conexión instantánea y reduciendo las barreras geográficas y culturales. Es verdad que la comunicación digital ha brindado varias ventajas y oportunidades, pero también presenta retos si no está estructurada de forma estratégica ya que puede afectar a la calidad de las interacciones cara a cara, causar desconexión con el mundo exterior…
La comunicación afecta a todos los aspectos de la actividad humana, por tanto, es muy importante encontrar un equilibrio para mantener relaciones significativas y una comunicación efectiva en todos los aspectos de nuestras vidas.
Es una herramienta eficaz para dar voz y visibilidad a diversas culturas y comunidades, intercambiando informaciones y perspectivas sobre temas relevantes de arte, cultura, literatura… fomentando un diálogo constructivo y enriquecedor.
Las entrevistas, reportajes o magacines sobre diferentes temas de gran interés a cineastas, actores, profesores, traductores, responsables, etc. de diferentes nacionalidades, desempeña un papel primordial en el diálogo entre civilizaciones ya que nos permite unirnos, construir puentes entre nuestras comunidades, así como promover una mayor comprensión y aprecio de las diferentes civilizaciones y culturas en nuestro mundo interconectado.
Considero que esto se debe, primero a la apertura de Marruecos a los países latinoamericanos. En los últimos años, estamos viendo el rol relevante que desempeña la diplomacia marroquí que se abrió al ámbito sudamericano. Se ha dado mucha importancia al factor político, económico y cultural, poniendo de relieve así la importancia de la cooperación entre las dos partes, especialmente a nivel institucional, parlamentario, de los foros políticos o mediante acuerdos económicos. Además de asociaciones culturales; numerosos proyectos comunes entre Marruecos y América Latina en el ámbito de la diplomacia cultural y las relaciones académicas que han intensificado esas relaciones.
Asimismo, la literatura marroquí de expresión española o traducida al español es también una forma innegable de acercarse a nuestra cultura. Como lo puede ser también el fomento de la lengua española en los centros educativos marroquíes, las universidades, los Institutos Cervantes. La prensa puede también desempeñar ese papel primordial: Además de la radio y la televisión nacional marroquí que difunden en español, existen varios periódicos electrónicos que hacen un buen trabajo en este sentido. Sin olvidar el papel fundamental que desempeña el turismo y el deporte, cosa que vivimos de cerca durante el Mundial de Catar 2022.
Todos son elementos que pueden ayudar a que nuestra cultura se conozca más y esté de moda en América Latina.
Desde luego que construir mejores puentes entre nuestros dos pueblos implica fortalecer aún más nuestras relaciones diplomáticas promoviendo la cooperación en diversos ámbitos, promover el intercambio cultural mediante el intercambio de artistas, escritores y cineastas, fomentar el turismo mediante la promoción de destinos turísticos, la facilitación o exención de visados y la implementación de vuelos directos, la promoción del comercio y la inversión mediante la colaboración empresarial, la realización de proyectos conjuntos y el intercambio de experiencias, el establecimiento de lazos académicos, el diálogo y participación en foros internacionales. En definitiva, se requiere un enfoque multifacético para lograr tal objetivo.
La particularidad de la cultura árabe es que ha sido desde siempre tierra de tolerancia, de convivencia y de diversidad. En Al-Ándalus por ejemplo, se hablaba de la tolerancia multicultural ya que los musulmanes, los cristianos y los judíos vivían en relativa paz y en armonía intercultural. Es el caso también de mi país, Marruecos, que se considera gran modelo y ejemplo, a nivel regional e internacional, de esa singularidad ya que ha logrado conservar su diversidad cultural y a la vez sus valores de tolerancia y convivencia.
Sin lugar a dudas, América Latina es una región diversa y vibrante conocida por su diversidad cultural, su rica historia y una serie de aspectos destacados. Me gustaría conocer de cerca ese continente porque compartimos muchos aspectos. Me encantaría descubrir sus tradiciones, sus sitios históricos, su impresionante belleza natural, desde la selva amazónica, los paisajes montañosos hasta las playas caribeñas y las islas, probar su cocina rica y variada y disfrutar de sus diferentes géneros musicales.
La cultura marroquí es un cruce de civilizaciones, es una mezcla de tradiciones de diferentes culturas: árabe, africana, andaluza, hebraica y mediterránea. La diversidad cultural en nuestro país es fascinante y se puede explorar a través de la comida apreciada por su sabor único y su diversidad, de su tradición artística y artesanal: tejidos y joyería, lámparas, alfombras, cerámicas, de su música y danza tales como Gnawa, música andalusí, ahidous…, de su arquitectura en la que se fusionan los estilos árabe e islámico, de su vestimenta tradicional el yabadour, la yellaba y el caftán, de la amabilidad y la hospitalidad hacia los visitantes.
En líneas generales, mejorar la relación Sur-Sur requiere de un compromiso continuo y una colaboración activa entre los países involucrados. El enfoque debe estar encaminado en la complementariedad, el respeto mutuo y la creación de un marco propicio para la cooperación y el intercambio beneficioso para todas las partes involucradas que puede abarcar diferentes áreas: Se puede fomentar un mayor intercambio comercial, colaborar en programas de desarrollo que aborden desafíos comunes, promover el intercambio de conocimientos, fomentar la colaboración en investigación científica y desarrollo tecnológico, fortalecer los lazos políticos y diplomáticos entre los países, reforzar el intercambio cultural y los lazos entre la sociedad civil de dichos países.
Nosotros los periodistas tenemos ese poder de estrechar vínculos y fortalecer relaciones entre pueblos y creo que debemos ser conscientes de este rol y aprovecharlo en nuestra relación mutua fomentando así el diálogo y la comprensión entre nuestros países y promoviendo los intercambios culturales.