El Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular Marruecos 2018

Share This Post

[vc_row][vc_column][vc_wp_text]La Cumbre Internacional en Marruecos, a realizarse el mes de diciembre será el escenario de la adopción del Pacto Global de las Migraciones promovido por Naciones Unidas, trabajo enmarcado en la agenda previa y acciones en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible. Así finaliza la ronda de negociaciones en un marco internacional de relevancia global.

 

Las acciones y agendas se centraran en las metas del Objetivo 10 para la reducción de las desigualdades, el Objetivo 16 para la paz y la justicia, y Objetivo 5 para la igualdad de género.

 

Dicho marco se funda en el pacto acordado por los estados y es el resultado del acuerdo que líderes internacionales acordaron abrir en 2016 para alcanzar dos grandes acuerdos acerca de las migraciones y sobre la población refugiada. Situación claramente agravada por la guerra en Siria, la migración mediterránea y por cierto la constante diáspora centroamericana rumbo al norte.

 

Como señala la Organización Internacional de las Migraciones, la declaración de Nueva York fue un primer hito en el reconocimiento de que las migraciones y la solicitud de refugio se habían convertido en un asunto fundamental en la agenda internacional. Fruto de esta cita, 193 países integrantes de la ONU acordaron iniciar un proceso de consulta para adoptar un Pacto Mundial para una migración segura, regular y ordenada, en el marco de una conferencia intergubernamental que tendría lugar en 2018.

 

De aquel grupo se descolgaron dos países: Estados Unidos anunció su retirada en diciembre de 2017, según publicó la prensa internacional, porque su presidente, Donald Trump, consideró que «no podía apoyar un proceso que socava el derecho soberano de Estados Unidos a aplicar nuestras leyes sobre inmigración y asegurar las fronteras». Apenas finalizado el documento, Hungría también anunció su retirada: «este paquete anima los procesos migratorios de manera insensata y solo tiene en cuenta los intereses de África, América Latina y pequeños estados insulares cuando determina que la emigración es un derecho fundamental”, dijo el ministro húngaro de Exteriores, Péter Szijjártó.

 

Para estos estados las fronteras no deberían ser gestionadas desde una cuestión de derechos humanos más bien anteponen cuestiones de seguridad nacional, lo cierto es que perspectiva de derechos humanos y derecho humanitario es determinante y fundamental como aporte al asunto y como columna vertebral del mismo.

 

La respuesta que dio a ello el presdente de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcak, confirma la debilidad del acuerdo: no es obligatorio ni vinculante, sus indicaciones solo suponen una expresión de voluntades desde una perspectiva de las migraciones que la ve como fuente de prosperidad, innovación y desarrollo sostenible en un mundo globalizado, donde cada vez lo global y lo local hacen un binomio complejo.

 

El Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular se abordará finalmente en diciembre de 2018 en Marruecos, Nación que acoge la conferencia y que también sabe de estas complejidades dada su situación de bisagra entre dos continentes. Tal y como aparece en la versión final del borrador aprobado en julio de 2018.

 

Para Diciembre está previsto que se reúnan los expertos, activistas y gobiernos entre días 10 y 11 para conocer y claramente aprobar un documento que contiene en sí mismo la intención de promover la lucha contra las raíces de la desigualdad. Donde la pobreza, la guerra, el extremismo y carencia humana dan origen a las migraciones, por tanto: «Facilitar la migración y la movilidad ordenada, procesos migratorios más humanos, articulados de forma segura mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas».

 

Parece una fácil declaración de intenciones pero sabemos lo complejo del asunto, Marruecos 2018 será por tanto un desafío complejo donde también se deberá coordinar acciones y referencias para la erradicación del tráfico de personas.

 

Esta Conferencia complementará la labor del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, copresidido por Marruecos y Alemania, cuya undécima cumbre se celebrará en Marrakech del 5 al 7 de diciembre, es decir, la víspera de esta conferencia.

 

Esta doble consagración o apuesta de Marruecos en el ámbito de la migración es un reconocimiento del papel pionero que desempeña el Reino de Marruecos y la conducción del Rey Mohammed VI como hombre de estado ocupado de esta temática, dadas las situaciones y experiencias en la gestión migratoria de Marruecos y particularmente su experiencia en África y en el espacio euromediterráneo.

 

Esta conferencia internacional será ciertamente el mayor evento internacional sobre el tema de la migración. Se trata de la primera conferencia de las Naciones Unidas que trata esta cuestión. Para Marruecos claramente un honor y gran desafío el ser el anfitrión de este magno y necesario encuentro internacional.

 

«No hay camino fácil a la libertad en ningún lugar, y muchos de nosotros tenemos que pasar por el valle de sombras de la muerte, una y otra vez, antes de que alcancemos la cima de nuestros deseos”.

Nelson Mandela

 

Autor: Antonio Yelpi

Consultor y Presidente Fundación Global África Latina[/vc_wp_text][vc_single_image image=»9341″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»link_image»][/vc_column][/vc_row]

Subscribe To Our Newsletter

Get updates and learn from the best

More To Explore

Do You Want To Boost Your Business?

drop us a line and keep in touch