Foro Virtual Mujeres Empresarias en África – Mayo 2023

Distintas mujeres empresarias africanas expusieron recientemente en un foro virtual organizado por la Fundación Global África Latina la tarde de este lunes 8 de mayo horario de Malabo, Guinea Ecuatorial. El encuentro contó con la participación de la Agencia Mexicana de Buques y Contenedores, Dubrovnik SA y el respaldo de la Universidad Unilogos Miami Florida.

Durante el encuentro vía Zoom se trató sobre la actual visión y el papel de la mujer africana en las dinámicas de desarrollo y el uso de las nuevas tecnologías en los marcos de emprendimientos sociales y empresariales del continente. La jornada fue mediada, además, desde la ciudad Rabat, Marruecos por la Maestra Khadija Ben Lahcen Ouriaghli, en idioma francés e inglés y traducción en tiempo real al español. El objetivo del encuentro buscó ahondar en la consecución de la igualdad, el progreso y el desarrollo impulsado por las mujeres del continente africano, quienes desde hace mucho desempeñan un vital rol como promotoras del cambio económico y cultural del continente, durante la jornada también se exploró la vinculación de estas iniciativas con el América Latina y el Caribe.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la desigualdad de género en el mercado laboral del África subsahariana costó al continente unos 95.000 millones de dólares anuales en pérdida de productividad por la pandemia y otras externalidades. Y los datos del PNUD muestran que las mujeres del África subsahariana tienen menos probabilidades de acceder a servicios financieros y crédito que los hombres, y aun así su vinculación al emprendimiento, micro fomento productivo y hacer empresa está hoy en alza.

Un caso de éxito sin precedentes es la iniciativa “Purse on Point” en Zimbabue que desde el año 2019 ha beneficiado a más de 250 empresarias del país y combinado con modelos de instrucción presencial con módulos de formación en línea y trata de abordar retos específicos a los que se enfrentan las mujeres africanas, como las normas y disparidades de género.

En el marco del Foro se recordó que recientemente en marzo del 2023 viajo hasta las Islas Canarias una veintena de ponentes y empresarias, quienes participaron de un importante encuentro de mujeres, abordado allí, temáticas como: las nuevas oportunidades de negocios, los retos de la digitalización para la igualdad de género en África, entre otros temas críticos para lograr avances significativos en la igualdad de género.

La CEO de otra importante experiencia de emprendimiento, la organización “Woman Boss”, Awamary Lowe-Khan, de Gambia, ha detallado también que es importante el trabajo de “apoyar a emprendedoras y sobre todo formar en emprendimiento y administración de empresas a las mujeres con inquietudes por los negocios, junto con apostar por la innovación y el fomento del liderazgo de las mujeres jóvenes”.

En su intervención el presidente de la Fundación Global África Latina coorganizadora del encuentro dijo que según datos del Banco Africano de Desarrollo BAfD se han invertido más de 1.000 millones de dólares en financiación aprobada para préstamos a más de 4.000 empresarias de todo continente, según sus directivos, tanto así, que el BAfD ha catalogado este logro como “hito histórico”; el asunto entonces es informar donde y como acceder a estos fondos y bajo cuales condiciones, particularmente en la zona de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central, CEMAC, es decir, Camerún, la República del Congo, Gabón, la República Centroafricana, Chad y Guinea Ecuatorial, pues allí hay gran demanda por apoyos y tutoriales económicos y políticas de acompañamiento empresarial.

“A finales de diciembre de 2022, los préstamos aprobados por AFAWA (Acción Financiera Afirmativa para las Mujeres de África) para pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres alcanzaron los 1.051 millones de dólares”, nos declaró la directora del departamento de Género, Mujer y Sociedad Civil del BAfD, Dra. Malado Kaba, y esto será significativamente importante este 2023.

Durante la jornada también se destacó que Marruecos ha hecho importantes avances para mejorar las oportunidades de las mujeres en el mercado laboral. Esto incluye la adopción de una serie de leyes y políticas destinadas a promover la igualdad de género y la participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Además, se mencionó que el Gobierno Marroquí ha desarrollado programas para ofrecer asesoramiento y capacitación a las mujeres para fomentar su participación y desarrollo, así lo expuso la Doctora Hafida Derbed empresaria y mecenas cultural desde la ciudad Tanger.

Por último, la CEO de la Agencia Mexicana de buques Dra. Maricarmen González Camacho destacó que el potencial importador de África es importante, por su alta demanda de alimentos, su creciente poder adquisitivo y su dinámica poblacional, donde la mujer está empoderándose y tomando importantes decisiones de consumo y claramente de emprendimientos; destacó que México exporta ajonjolí, Jamaica, arroz, fresa, maíz, manzana, cacao, nuez, pera, tabaco, uva, carne de ave, langosta, mojarra y sardina, a más de 15 países africanos y detrás de muchos de estos modelos de negocios hay mujeres liderando estos procesos y que el lugar natural para potenciar esta relación es Guinea Ecuatorial por su hispanidad y posición estratégica en el Atlántico y Golfo de Guinea.