Participación de la Lic. Lemeva Leidys Valderrama en el Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil de la ONU

Share This Post

[vc_row][vc_column][vc_wp_text]La Fundación Global África Latina saluda la participación de nuestra colaboradora Licenciada Lemeva Leidys Valderrama en el programa de fortalecimiento de la sociedad civil en Naciones Unidas, New York. » Expresamos nuestra felicitación a la destacada socióloga Valderrama por su trabajo de apoyo a las comunidades afrocolombianas e incalculable aporte a la cultura de paz, fomento de la inclusión y NO RACISMO. El directorio entonces felicita a nuestra socia, activista social, amiga y gran profesional por su trabajo y espíritu humanista «.

 

Datos: La población afrodescendiente en Colombia se encuentra marcada por una historia de invisibilidad, exclusión y desventajas sociales y económicas que afectan el goce de sus derechos fundamentales. La población afrocolombiana constituye el segmento mayoritario de las clases más pobres del país, muestra los indicadores socioeconómicos más bajos, con menor acceso a servicios básicos, como la educación y salud, y menor acceso a empleos redituables y participación en la vida pública, amén de la vulnerabilidad producida por el conflicto armado donde muchas comunidades quedaron el linea de fuego entre la guerrilla, paramilitares, ejercito y otros grupos violentos.

 

Asimismo, las regiones del país mayoritariamente habitadas por esta población se ven y vieron afectadas por la crisis humanitaria derivada del conflicto armado interno que en Colombia desde hace varias décadas hoy se acerca a la paz. Misma muy difícil y compleja. Los actores armados han desarrollado estrategias que afectan en forma particular a la población civil que vive en condiciones de pobreza extrema, y por lo tanto la población afrodescendiente se ha visto sujeta a actos de violencia individual y colectiva, desplazamiento forzado y usurpación de tierras. Hoy el desafío es la restitución de las mismas y la articulación de políticas públicas eficientes e inclusivas.

 

A pesar de la vigencia de normas que prohíben la discriminación racial y del reconocimiento legal del derecho de las comunidades afrodescendientes que habitan en la costa Pacífica a la titulación colectiva de la tierra, persisten en Colombia situaciones que reflejan la subsistencia de un cuadro de discriminación estructural que afecta a los afrocolombianos. Educar para la paz, la tolerancia, la no discriminación, la inclusión y el NO Racismo es por tanto una necesidad urgente, un llamado y un derecho.

 

“Las negritudes son la base fundamental de la cultura en la sociedad colombiana”.[/vc_wp_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_gallery interval=»3″ images=»9537,9536″ img_size=»medium»][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row]

Subscribe To Our Newsletter

Get updates and learn from the best

More To Explore

Do You Want To Boost Your Business?

drop us a line and keep in touch