Quo Vadis África

La Fundación Global África Latina Capitulo Marruecos a través de su Departamento de Análisis de Prospectiva Económica que dirige la consultora Khadija Ben Lahcen, ha puesto en atención la necesidad imperiosa de las economías africanas de generar modelos y estrategias de diversifcación económica como herramientas de desarrollo a corto y mediano plazo.

La diversifcación como concepto apunta al desarrollo de estrategias sobre la base de lo existente no al margen, sino complementariamente, y consiste en ampliar el mercado potencial con el objetivo de expandirse y alcanzar un mayor crecimiento y oportunidades de desarrollo. Hablando en términos marketinianos, se trata de crear, impulsar, o bien, descubrir nuevos nichos de desarrollo económico; y por tanto de mercados en los que la emergente economía pueda penetrar y lograr el éxito, África en tal sentido presenta grandes retos, pero también grandes oportunidades.

“La lentitud de reacción frente a esta demanda del sistema económico de algunas naciones retrasa las matrices de desarrollo, y, por tanto, la emergencia social y económica en los años venideros” ha dicho Ben Lahcen en un importante encuentro con empresarios de México, Centroamérica, Benín, Camerún, Gabón, Congo y Marruecos, aquí comentado en esta acta resumen.

La ausencia de estas estrategias no sólo desgasta los cimientos y los recursos necesarios para la transformación estructural de los países africanos, además los convierte en más vulnerables ante las externalidades y crisis globales, disminuyendo sus oportunidades de desarrollo, apunta la destacada experta desde la Fundación Global África Latina.

Teniendo en cuenta estas limitaciones, los países que quieren diversifcar su economía deben decidir qué dirección tomar, que políticas deben aplicar y que estrategias seguir, consigna el estudio.

Un tema importantísimo a trabajar en dichas estrategias con los países africanos son el «margen de crecimiento» y la “innovación económica”. Dos pilares qué, por ejemplo, Guinea Ecuatorial esta defniendo y aplicando en sus políticas de desarrollo, destacan desde FGAL.

De allí un llamado al cultivo de la oportunidad y la paciencia, respecto de la defnición de escenarios y estrategias, pues es claro que la priorización constante de la diversifcación económica y un entorno político estable que garantice la continuidad de las políticas son ingredientes fundamentales.

Es así como en la región de la CEMAC, por ejemplo, es Guinea Ecuatorial quien ha consolidado un primer avance en esta zona, plantea Ben Lahcen.

La Fundación Global África Latina ha decido involucrarse en estas temáticas, en razón de acciones de cooperación y consultoría; en tal sentido, es claro que ampliar las industrias existentes es una tarea compleja, y crear otras nuevas lleva años, sino décadas, de allí la importancia de establecer horizontes y líneas de tiempo en las planifcaciones, asunto sobre el cual estamos trabajando desde Marruecos con algunas naciones africanas destaca Khadija Ben Lahcen.

Respecto de la CEMAC para respaldar su ambición de diversifcación económica, la subregión económica CEMAC, tendrá que construir las bases y fomentar el desarrollo de habilidades de futuro, promoviendo la educación y el aprendizaje, fortaleciendo la capacidad productiva y adecuando los modelos de enseñanza hacia el fomento del pensamiento crítico, la creatividad, la inteligencia emocional en los negocios y el resguardo de las instituciones y gobernanza, opina la consultora.

Y en cuanto a este último punto, la lucha contra la corrupción, y la aplicación de estándares internacionales de buenas prácticas y el blindaje de la función fscalizadora en relación con la ejecución de los programas de ingresos y gastos públicos, será fundamental.

Apostar por la innovación industrial, la adquisición digital, el desarrollo del conocimiento, la formación continua, el uso práctico de las nuevas tecnologías y atender la utilidad de la inteligencia artifcial; es también una tarea pendiente junto con el fortalecimiento de las alianzas público-privadas, ello, por citar algunos elementos basales de dichas estrategias, señaló Ben Lahcen en dicho encuentro.

Será entonces una tarea estructural el caminar en la promoción de la diversifcación económica y la industrialización en África, teniendo presente las oscilaciones de los precios de las materias primas, las oportunidades y los desafíos que preocupan especialmente a los actores políticos africanos. Donde los recursos naturales representan hoy por hoy la mayor parte de la sustentación económica de muchas economías, incluidos sus ingresos por exportación y los ingresos públicos. Y esto debe ir inteligentemente variando en favor del fomento productivo de nuevos bienes y servicios manifestan desde FGAL.

No olvidemos que África alberga ocho de los 15 países menos diversifcados económicamente del mundo y eso es un desafío de proporciones, y teniendo en cuenta estas limitaciones, es claro que los países que quieren diversifcar su economía deben decidir qué dirección tomar y que modelo seguir o crear.

Un aspecto clave de estas estrategias será el fortalecimiento de las funciones de fscalización, observancia permanente de la actividad económica del sector público y partidas de gastos. Velar por la legalidad y buena gestión de sus gastos, incluyendo subvenciones, créditos o cualesquiera otras ayudas públicas otorgadas por la administración. Este es sin lugar a dudas un gran desafío para algunas naciones africanas dada la coyuntura, actos y vicios administrativos.

Es importante mencionar que la región enfrenta varios desafíos de desarrollo y según el informe actualizado sobre la economía de la región, se prevé que el crecimiento de África subsahariana registre un impulso a la baja, pero también la apuesta por nuevas oportunidades. Es claro que el aumento de los confictos y la violencia en la región ejercen un efecto amortiguador en la actividad económica, y las crisis climáticas pueden exacerbar esta fragilidad.

Asuntos que ya observamos bajo la reciente “policrisis”: cuestiones relacionadas con el clima, la pandemia de COVID-19 y los confictos cada vez mayores y un acelerado el aumento de la deuda.

Así pues, una de las cuestiones que deben abordar los actores políticos y económicos será defnir como ampliar sus actividades en los sectores económicos existentes y/o emergentes, y con ello, defnir también cuales ofrecen «margen de crecimiento y oportunidad» o crear otros completamente nuevos, destacó Khadija Ben Lahcen en el encuentro junto a empresarios de ambos lados del océano, reunidos en el hotel Royal Tulip City Center de la ciudad de Tánger este 28 de febrero.

Khadija Ben Lahcen

Consultora Empresarial

Licenciada en Management

Master en Management y Comercio Internacional Université de Lille Francia

Jefa del Departamento de Análisis de Prospectiva Económica de FGAL