«Votar y hacer prevalecer legalidad» – Análisis de Coyuntura electoral México 2024

El próximo domingo 2 de junio nuestro país realizará la mayor elección en su historia dada la cantidad de puestos o cargos, pero también es histórica porque se define el rumbo social, económico y político de la nación.

Por ello es muy importante que la ciudadanía con credencial de elector acudamos a las urnas, decidamos por cuál candidata o candidato que nos proponen los partidos políticos habremos de sufragar y con ello contribuiremos a la construcción paulatina de nuestra democracia.

Del sitio del Instituto Nacional Electoral se lee que en este proceso electoral se renovarán una Presidencia de la República; 128 senadurías; 500 diputaciones federales; 9 gubernaturas; 1 mil 125 diputaciones locales; 1 mil 802 presidencias municipales; 1 mil 975 sindicaturas; 14 mil 751 regidurías y 431 al denominado cuarto orden de gobierno. En total 20 mil 722 cargos de elección.

El escenario prevaleciente del proceso electoral 2024 muestra reorganización de fuerzas partidistas y simpatizantes en tres principales corrientes ideológicas, una identificada con la derecha (desde moderada hasta radical); la segunda se presenta con ideas de izquierda socialdemócrata y la tercera orientada hacia la derecha. Las elecciones de 2024 comprenden un espectro político-ideológico general. También en este escenario hay mayor cantidad de información tanto en medios llamados tradicionales como en internet, donde existe importante número de programas avocada al análisis político. Similarmente se observa mayor cantidad de ciudadanos enterados de la dinámica en partidos y propuestas de candidatas(os), ello implica que las y los votantes están mayormente informados elevando así la madurez política de la ciudadanía y con ello se accede a estadios superiores del pensamiento político de las y los mexicanos. Estos factores favorables representan un avance importante en la paulatina construcción democrática y concientización política en nuestra patria.

Pero el escenario del actual proceso electoral también tiene su lado obscuro. Al menos 34 aspirantes o candidatos fueron asesinados. Se intuye participación del crimen organizado debido a asociación con fuerzas electorales y con ello se pudiera inducir los resultados de votación. Agréguese que desde la elección del 2006 la llamada guerra sucia es parte de estrategias a fin de influir mentalmente en votantes y ciudadanía en general, en esta ocasión fue más intensa y de mayor grado de descalificación a actores políticos y personas en campañas. También es un factor desfavorable el costo electoral y según “Laboratorio Electoral” (https://laboratorioelectoral.mx/leer/IV_Elecciones_Mexico_2024_El_costo_de_la_eleccion_partidos_politicos) publica que para este ejercicio fiscal 2024 llegaría hasta 57 mil 052 millones 857 mil 866 pesos, que equivaldría a 110 mil 056 pesos por minuto, nuestra democracia es demasiado cara para el contribuyente.

De lo anterior se concluye que es de suma importancia la participación de la población mexicana en elegir a quienes nos representarán en estructuras gubernamentales. Es un deber cívico y un derecho sufragar.

Los convocó a qué votemos y hagamos prevalecer la legalidad.

Autor: José Ignacio Castro

Datos del autor:

  • Profesor, investigador con grado de Doctor.
  • Docente de licenciatura, maestría y doctorado.
  • Asesor de tesis doctorales y de maestría.
  • Actualmente es director de Planeación del Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Zacatecas (ICATEZ).
  • Investigador y académico Post Doctoral.