[vc_row][vc_column][vc_wp_text]El Comité de Industria y Comercio Honduras -Marruecos creado por bajo el patrocinio de la Embajada del Reino de Marruecos en México es de participación gratuita y ofrece a la comunidad empresarial hondureña un conjunto de herramientas de apoyo al mercado de África y Marruecos en particular.
En visita a Honduras realizada a comienzos del 2019, la secretaria de Estado ante el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Mounia Boucetta se reunió con los viceministros hondureños de Relaciones Exteriores, José Isaías Barahona Herrera, y de Cooperación Internacional, Norma Allegra Cerrato, en la oportunidad ambas partes se felicitaron del distinguido nivel de las relaciones de cooperación bilateral y manifestaron su determinación conjunta a seguir fortaleciendo estas relaciones, en particular en los ámbitos de la salud, el medio ambiente, el desarrollo humano, la igualdad de género y la migración, donde también se planteó la importancia estratégica de marruecos para los productos hondureños ante el mercado africano y marruecos en particular.
Los dos países también acordaron establecer programas concretos de cooperación bilateral y unas verdaderas relaciones de asociación, en particular en los ámbitos de la economía y el comercio, siendo este el punto base de esta iniciativa el Comité de Industria y Comercio Honduras -Marruecos.
El Comité de Industria y Comercio Honduras -Marruecos (CICHM) ha creado esta importante iniciativa para favorecer la relación empresarial en un marco de comercio justo entre Honduras y Marruecos, Este proyecto, financiado íntegramente por los socios de la CICHM y desarrollado con la dirección técnica de la Fundación Global África Latina agente colaborador de Marruecos en materias de sociedad civil, pretende dotar a los participantes de las herramientas y conocimientos necesarios para construir de manera sólida un acercamiento con el mercado de Marruecos.
El Comité de Industria y Comercio Honduras -Marruecos (CICHM) es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como finalidad encauzar, fomentar y desarrollar las relaciones económicas, comerciales y culturales entre ambos países. Se erige como plataforma y punto de encuentro entre empresas, directivos, profesionales, autoridades públicas y otras instituciones que desean contar con asesoramiento y colaboración para impulsar relaciones empresariales entre ambos países.
El Reino de Marruecos, un país con un amplio abanico de tradiciones y costumbres influenciadas por las culturas africana, árabe y mediterránea.
A nivel global, la economía marroquí es la 5ª más grande del continente africano (tras Sudáfrica, Egipto, Nigeria y Argelia), y la 13ª más grande del mundo. Esto pone de manifiesto que Marruecos ha ido ganado atractivo a ojos de los inversores y empresas extranjeras.
En la balanza comercial, se refleja un aumento de las importaciones, sobre todo en sectores como el del automóvil, la electrónica o la aeronáutica. Europa lidera ese intercambio y, actualmente, España se ha convertido en el primer socio comercial de Marruecos por delante de Francia por primera vez en la historia.
Marruecos – País atractivo para las inversiones extranjeras
Marruecos se ha posicionado, en 2019, en el 4º puesto entre los países árabes que más atraen inversión extranjera en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). Fuente Dhaman, Sociedad Árabe para la Garantía de Inversión y Crédito de Exportación.
En el año 2018 atrajo 71 nuevos proyectos por un total de $ 4,48 mil millones y 15.351 empleos donde el Reino confirma su progreso iniciado desde 2013 en términos de IED. Marruecos, en términos de país atractivo de la IED, pasó del puesto 80 en 2013 a al 69 en 2019.
Este es el resultado de la estrategia del Reino de alentar las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, en los diferentes sectores de actividad que alberga.
De los 361.700 millones de dólares en inversión árabe, Marruecos obtuvo el 4,5 por ciento, mientras que Egipto lidera con el 25,2 por ciento, seguido por Arabia Saudita. Arabia (9,6%), el Omán (8,3%), Argelia (6,9%), Jordania (6,7%), Libia (6,4%), Emiratos Árabes Unidos (6.1%), Irak (5.8%), Bahrein (4%), Líbano (3.3%), Siria (2.9%), Túnez (2.1%) , Sudán (1,2%), Kuwait (1,1%), Yemen (1,1%), Djibouti (1%) y Palestina (0,3%).
En cuanto a la atracción de los países árabes para la IED, ocupó el quinto lugar (38,4 puntos), de un total de 7 regiones, áreas que atraen la mayor inversión. Por lo tanto, la zona árabe se posiciona antes del sur de Asia (36.9 puntos) y por detrás de América Latina y el Caribe (38.6 puntos).
En cuanto a los sectores más activos, desde 2008 hasta 2018, el sector inmobiliario sigue siendo el más representado, con una participación del 63,6% (64,4% en 2008). Sin embargo, la tendencia ha cambiado a lo largo de una década, ya que hemos pasado de un modelo basado en productos de consumo, materias primas y energía, a uno basado en servicios, telecomunicaciones y telecomunicaciones y las energías renovables.
Marruecos se convierte en una superpotencia africana
El Reino de Marruecos se está erigiendo como un país con gran influencia en el continente. Un compromiso que se manifiesta no solo por la diplomacia del Reino a través de las numerosas visitas realizadas por el Rey Mohammed VI en treinta países africanos, sino también y especialmente por su crecimiento económico y su fuerte presencia en el continente. Además, el reino es ahora considerado «segundo primer inversor en el continente africano, con 17,5 mil millones de dirhams (1,4 mil millones de libras) de inversión en el periodo 2008-2015.
Entre los proyectos más recientes se han establecido ocho unidades de producción de fertilizantes en el África subsahariana, el establecimiento de dos sitios industriales en Etiopía y Nigeria por la Oficina Cherifien des Phosphates (OCP).) y la rehabilitación de Cocody Bay en Abidjan, Côte d’Ivoire, por la agencia Marchica.
Marruecos se ha convertido en el segundo mayor inversionista africano en el continente con un total de 17.5 mil millones de dirhams entre 2008 y 2015, destacando que las últimas dos décadas han tenido una inversión récord en el transporte. Carretera, mar, ferrocarril y aire en el Reino.
Estas son inversiones récord en términos de transporte por lo que Marruecos «emergió como un líder africano» en la materia.
Asimismo, «la mejora del sector del transporte ha transformado a Marruecos en un Centro Africano», donde se ha realizado una inversión considerable para mejorar la red de autopistas. Este último registró así un aumento de tráfico de 53,7 millones de kilómetros por año en 2003 a 1.600 millones de kilómetros en 2017, según la Sociedad de Autopistas de Marruecos (ADM).
De manera similar», Marruecos tiene uno de los mercados de telecomunicaciones más prometedores de África, y el Reino tiene una de las tasas más altas de penetración de teléfonos móviles en la región (131%) y aplica uno de los precios más bajos para internet de banda ancha. En cuanto a la aviación civil, las nuevas normas «Perfil alto» se introducen en el sector de la aviación privada.
En términos de infraestructura, Marruecos «reconoce que su propio crecimiento económico se verá favorecido por el desarrollo de todo el continente», señalando que «en un tiempo relativamente corto, el Reino se ha convertido en el segundo mayor inversor en África «.
Además, «alrededor del 85% de los gastos en divisas del Reino se dirigen ahora a sus vecinos africanos, gracias a la política de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que cree que la promoción de su propio país se verá enriquecida por el desarrollo del continente». Estas visitas han resultado en la firma de más de 1,000 acuerdos de asociación que han permitido que un número creciente de compañías marroquíes exporten sus productos y servicios al continente. El Soberano ha desempeñado un papel fundamental en el regreso de Marruecos a la Unión Africana en 2017, y en el fortalecimiento de los lazos con los países miembros.
La misma tendencia en la industria automotriz marroquí, que emergió como líder en África, superó en 2017 a Sudáfrica con una producción de 345,000 vehículos contra 331,000 vehículos fabricados por este último.[/vc_wp_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»10307″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»10308″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»10309″ img_size=»full»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]