Seminario Taller Internacional: «Lo Global y lo Local en las Actuales Perspectivas de Desarrollo»

Acta resumen:

1. Hoy en día resulta absolutamente pertinente y urgente pensar y redefinir la relación entre lo global y lo local, ello, a partir de sus intersecciones y externalidades, todas cuestiones fundamentales del nuevo orden global.

2. El término «Glocal» ya lleva un tiempo circulando en ambientes académicos y es quizás el mejor instrumento para definir la relación de lo local y lo global; claramente, este terminó representa una evolución del concepto de «aldea global» propuesto por Marshall McLuhan, un pensador visionario que destacó la globalización no solo en términos de mercados, sino también en lo que respecta a las costumbres, modos de vida y comunicación.

3. Actualmente, reflexionar sobre lo «Glocal» nos invita a redescubrir el poder de pequeñas iniciativas positivas que tienen la capacidad real de cambiar el mundo y hacen parte de la agenda de sostenibilidad que demanda el planeta.

4. Es claro que en los últimos cincuenta años la dimensión sociopolítica de lo local y lo global han impactado nuestras vidas, así por ejemplo, crecimiento exponencial de la conectividad interespacial y la movilidad presente en fase de globalización de la economía-mundo.

6. Por ello, la Fundación Global África Latina ha convocado y realizado este importante encuentro bajo un paraguas de Seminario Taller en Línea; atendiendo las opiniones y miradas de expertos en las actuales implicaciones geográficas y territoriales, dónde lo local y lo global hacen presión.

7. En opinión del Presidente de FGAL «son los nuevos paradigmas sociales y la dependencia globalizante, lo que ha impulsado una articulación de desarrollo en red y de carácter global» de allí, dijo: «Cómo organización pensante nos interesa conocer del tema y llamar a reflexionar sobre este particular; dónde el choque de la articulación global-local nos remite a una secuencia donde las interconexiones y mercados globales subsumen en primera instancia a las economías locales».

8. Un lugar común para algunos expertos en desarrollo trató de las soluciones a las grandes crisis de la humanidad, las cuales siguen ciertas orientaciones comunes, a saber: bajar el consumo, disminuir la huella de carbono, volver a lo local, centrarse en lo importante del ser humano, recuperar y valorizar el tiempo como un recurso escaso y disfrutarlo en buena compañía. Alejarse de los combustibles fósiles y patrones de consumo, redefiniendo la globalización como una sumatoria de experiencias locales que determinan nuestro futuro.

9. La sicóloga y analista social Rusa Natalia Koudina destacó que ha tenido que suceder en cascada la peor crisis de salud del siglo, una de las peores sequías en décadas, una guerra de locos en Europa y una escasez impensable de muchos alimentos, todo esto, para darnos cuenta de que esta globalización deshumanizante y sin bordes, ni sentido de perenencia local nos hace muy vulnerables.

10. Hoy agrega la lider Garifuna Gregoria Jiménez, en muchas comunidades se pone en riesgo nuestro abastecimiento básico, ni hablar de nuestra independencia energética, la deseada seguridad sanitaria y la estabilidad climática, por esto se requiere de acciones efectivas y no solo declaraciones políticas sino también hechos.

11. Michel Innocent Peya autor investigador y experto en cambio climático congoleño destacó: «Una de las paradojas más evidentes de estos tiempos, es observar cómo se refuerza el sentimiento de pertenencia local y a la vez, mirar como el proceso de globalización, se contrae, evidencia de ellos son los neonacionalismos, y ciertas posturas económicas». Es evidente dice Peya que cada ciudad o región reafirme su identidad y con ello, sus atributos diferenciales, pero cuidado, pues, algunos localismos pueden conducir al aislamiento y eso también es malo.

12. Crisantos Obama Ondo, Embajador Plenipotenciario de Guinea Ecuatorial en Estados Unidos, enlazado desde Washington califico muy interesante la conversación y centro su mirada en los aspectos de cooperación y promoción de los valores humanistas con sentido de pertenencia y apertura social. Obama Ondo declara: «de manera impostergable, la realidad reclama una mayor y eficiente cooperación entre los actores de la sociedad global, para alcanzar acuerdos y coordinar esfuerzos en lucha contra las desigualdades, entre otras muchas cuestiones que son expresión de voluntades y energías compartidas».

13. Las cuestiones referidas a un nuevo orden global han puesto en perspectiva el caótico nuevo orden político y económico internacional; pues, este se ha visto permeado por las externalidades de la globalización y sus demonios, afectando los valores democráticos en muchos países, particularmente, en naciones con crisis de orden, alentado alternativas populistas. Asunto que desgasta y debilita el multilateralismo como instrumento de cooperación internacional. Dijo la diputada Federal Fátima Cruz del Estado de Puebla.

14. La consultora y Ceo del Encuentro Internacional de Líderes México Dra. Maricarmen Gonzalez puntualizó que el presente progreso tecnológico es tan vertiginoso y rápido, pero que este muchas veces, no es asimilado, ni entendido en muchos territorios; sea por la brecha digital o porque no todos están integrados a la red global. Este destacó González ha sido uno de los principales factores del aumento del ingreso y los niveles de vida allí donde ha se ha entendido su utilidad. No obstante, los conocimientos y las nuevas tecnologías no necesariamente van ha surgir en todas partes del planeta al mismo tiempo, forma y comprensión. Por lo tanto, el cómo, cuando y donde la tecnología se propaga de un país a otro, será fundamental para comprender cómo se genera el crecimiento y desarrollo.

El seminario contó con el auspicio del Programa Doctoral de la Universidad Ignacio Castro de Zacatecas México y la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. Durante el encuentro participaron 7 ponentes con una audiencia de 13 países de tres continentes registrados previamente en la plataforma Google Meet.

Fuente: Fundación Global África Latina México